XVII Conferência Continental da Associação Americana de Juristas – 23 a 25 de Novembro de 2016
CONVOCATORIA
XVII CONFERENCIA CONTINENTAL DE LA
ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS (AAJ)
23 al 25 de noviembre 2016
Facultad de Derecho, Universidad de La Habana, Cuba
LEMA CENTRAL: INTEGRACIÓN, DEMOCRACIA Y PAZ EN LAS AMERICAS
La XVII Conferencia Continental se llevará a cabo en un momento trascendente de la historia del Continente. El desarrollo creciente en los últimos años de la integración entre varios países de América Latina y el Caribe, especialmente a partir de la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y de la consolidación de la UNASUR, el MERCOSUR y el ALBA, son logros y esfuerzos que deben consolidarse, así como la búsqueda de la PAZ en Colombia alienta poner fin a la confrontación armada. De otra parte, se aprecia una vuelta al escenario regional de políticas neoliberales que buscan hacer retroceder muchos beneficios y legislación alcanzados;y en el aspecto más global tiene consecuencias que desafían a la humanidad y a la civilización.
La AAJ, como organización jurídica no gubernamental de características únicas, -por sus objetivos y su historia, por la conducta y el pensamiento de quienes la han integrado desde su fundación en 1975 en Panamá y hasta el día de hoy, por los principios que a lo largo de su existencia ha defendido y promovido-, espera realizar un aporte sustantivo desde el campo de su conocimiento, que contribuya a superar los escollos o vacíos jurídicos que dificultan una integración con justicia social. Ental sentido, invita a todos los juristas del Continente a su participación activa y también a otros especialistas y profesionales interesados en los temas de la agenda.
TEMARIO:
- La Integración Regional: Realidades, perspectivas y desafíos.
1.1. La integración y el ejercicio de la soberanía frente a los poderes hegemónicos.
1.2. Espacio para el desarrollo de políticas públicas conjuntas.
1.3. El impacto, condiciones y control de la inversión extranjera.
1.4. Diversos modelos.
1.5. Proceso de cooperación, de acercamiento entre los diferentes países, unificación de sistemaslegales.
- La función del Poder Judicial en la actualidad latinoamericana.
- Independencia de la judicatura.
2.2. Acceso amplio y generalizado a la justicia para la población.
- Bases para un constitucionalismo democrático.
3.1. Participación popular como elemento esencial de la sociedad contemporánea.
3.2. El orden jurídico del Estado Democrático y Social de Derecho.
- El papel de los abogadosy abogadasen la sociedad actual.
4.1. Defensa de los derechos humanos, la justicia social, el orden jurídico del Estado Democrático y Social de Derecho.
4.2. ¿Es necesaria la colegiación obligatoria?
4.3. La ética en el desempeño de la abogacía.
4.4. División de poderes, defensa de derechos ciudadanos, servicio a la colectividad.
4.5. Intimidación y asesinatos de abogados y abogadas en el ejercicio de la profesión.
- Los desafíos del Derecho Internacional en el siglo XXI: el Derecho a la Paz.
5.1. Retos de los acuerdos para la terminación del conflicto armado en Colombia para la justicia, la política y los derechos humanos.
5.2. El bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba.
5.3. Migraciones y tráfico de personas. Desafíos, causas y efectos.
5.4. Descolonización, colonialismo y militarización, los casos de Puerto Rico y Palestina.
- La Democracia y el papel de los medios de comunicación hegemónicos en la esfera política, económica, cultural y social.
- Criminalización de las luchas sociales.
Las leyes antiterroristas y sus efectos.
- Género, identidad de género, igualdad y diversidad.
- Derechos sexuales y reproductivos.
- Derecho a la salud. Naturaleza jurídica de las fórmulas de los medicamentos, acceso a su uso por todos los seres humanos.
- Derecho del Trabajo y a la Seguridad Social. La aplicación de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.
10.1. Papel de las organizaciones sociales.
11.- Cambio climático, medio ambiente.
11.1. Actividad de transnacionales en nuestro Continente.
11.2. Utilización de transgénicos en la agricultura.
11.3. Extracción de recursos naturales.
Entidad organizadora nacional: UNIÓN NACIONAL DE JURISTAS DE CUBA (UNJC)
AUSPICIANTES:
Internacionales:
- Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL)
- National Lawyers Guild (NLG, Estados Unidos)
- Asociación Internacional de Juristas Demócratas (AIJD)
- Asociación Iberoamericana de Derecho de Trabajo y Seguridad Social
- Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo
- Red Iberoamericana de Jueces
Nacionales:
- Universidad de La Habana
- Tribunal Supremo Popular (TSP)
- Fiscalía General de la República (FGR)
- Organización Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC)
CUOTA DE INSCRIPCIÓN
Hasta el 30 de septiembre de 2016:
Asociados USD $150ºº
No asociados USD $200ºº
Después del 30 de septiembre de 2016:
Asociados USD $200ºº
No asociados USD $250ºº
Acompañantes USD $100ºº
Estudiantes $50ºº
Se organizarán comisiones por ejes temáticos y se expondrán conferencias magistrales.
Sobre la presentación de trabajos
Las personas interesadas podrán presentar ponencias o comunicaciones individuales. El Comité organizador agradece a los(as) ponentes la cesión gratuita del derecho a publicar las ponencias e intervenciones. En caso de estar de acuerdo con esta solicitud deberán referirlo expresamente. La presentación de ponencias y comunicaciones, deberán ser enviadas hasta el 15 de octubre de 2016 por los correos electrónicos: degijoya@yahoo.com para incorporarlas al libro digital de memorias del evento.
Instrucciones de tipo formal:
- Los trabajos deben ser redactados con procesador de texto Microsoft Word. Se utiliza interlineado sencillo, sin introducir sangría. Los párrafos deben estar separados entre sí por un espacio, utilizando como fuente Arial 12 para el texto y Time New Roman 10 para las notas a pie de página.
- Los artículos enviados deben expresar además del título, los datos identificativos de los(as) autores(as), el centro en que se desempeña profesionalmente, la actividad que realiza, dirección electrónica, categoría científica y docente, sociedades científicas a las que pertenece y otros datos que considere de interés.
- Los artículos deben contener las palabras claves, un breve resumen de no más de 200 palabras en español e inglés y un sumario o índice.
- La extensión máxima es de 25 páginas.
- Las citas bibliográficas deben incluirse a pie de página y cumplimentar los requerimientos que en el orden formal se exigen para las publicaciones seriadas. No se dedica un espacio final a la bibliografía.
PROGRAMA
Miércoles 23 de noviembre 2016
09:00 a 16:00 horas: Llegada de delegados/as, acreditación y entrega de documentación.
16:30: Acto inaugural, discursos de la Presidencia de la UNJC y de la AAJ, Conferencia Magistral.
Jueves 24 de noviembre 2016
09:00 a 12:00: Trabajo en comisiones
12:00 a 13:30. Receso
14:00 a 18:00: Asamblea plenaria
13:30 a 18:00. Trabajo en comisiones
Viernes 25 de noviembre 2016
09:00 a 12:00: Trabajo en comisiones
12:00 a 13:30: Receso
14:00 a 18:00: Asamblea plenaria
19:00: Clausura
Sábado 26 de noviembre 2016
09:00 a 12:00: Asamblea de Ramas de la AAJ, sólo para asociados
12:00 a 13:30: Receso
13:30 a 15:00: Continuación y cierre de la Asamblea.
PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR A
Dra. Vanessa Ramos
Presidenta de la AAJ
E-mail: vramos1565@aol.com
Ms C. Yamila González Ferrer
Coordinadora en Cuba
Calle 21 No. 552, esq. a D, Vedado, Plaza,
La Habana Código Postal 10400
Tel: (537) 832-9680//832-6209/832-7562
Fax: (537) 833-3382.
E-mail: degijoya@yahoo.com , secretaria@unjc.co.cu
Lic. Yania Marrero León
Departamento de Eventos
Agencia de Viajes AMISTUR
Tel: (537) 78301220 ext 118
E-mail: eventas@amistur.cu